El Porfiriato se conoce así por un simple aspecto, el presidente en este periodo era llamado Porfirio Díaz.
Este periodo de gobierno comenzó en el año de 1877 y concluye en el año de 1810, al estallido de la revolución.
Durante el largo periodo presidencial de Porfirio Díaz, México fue escenario de un crecimiento económico notable que fue llamado “La paz porfiriana”.

El porfiriato suele ser una etapa difícil para los mexicanos, puesto que surgen ciertos cambios en su vida y por el gobierno que presentan durante este periodo.
Porfirio Díaz ocupa 35 años la silla presidencial del país.
Causas por las que surgió el porfiriato:
En 1871 Porfirio Díaz se opuso a la reelección de Benito Juárez, pero este murió y Sebastián Lerdo de Tejada ocupó el puesto de presidente de México.
En 1876 Porfirio Díaz había hecho el ¨EL PLAN DE TUXTEPEC¨ el cual oponía la reelección de Lerdo de Tejada y en este caso Porfirio triunfo.
Era un gobierno represivo.
Era un gobierno que dependía de la capacidad de Díaz para negociar.
Díaz construyo un gobierno mas efectivo gracias a servidores públicos.
Representa la era de un dictador.
Poca política mucha administración.
Llevar al país al progreso económico
Impone orden y después mantenerse en el poder.
Su lema “Poca política y mucha administración”.
Indujo a México al sistema capitalista en el marco de la dependencia imperialista, y dio comienzo a la industrialización, tan ansiada por los gobiernos mexicanos que le precedieron.
La era porfirista presenta agudos contrastes.
Transformación socioeconómica y arranque hacia la modernidad.
Altas clases sociales y una clase media emergente.
Los trabajadores obligados a trabajar en condiciones de severa explotación.
Un ambiente de crisis e incertidumbre y la sucesión presidencial fueron temas cruciales.
El ejercito fue un pilar muy importante para el ragimen porfirista
.
ETAPAS PRIMERA FASE DEL PORFIRIATO
PRIMER RERIOD DE PORFIRIO DIAZ (1877-1880)
Principio de la no reelección.
Rivalidades en el gabinete.
Conflictos internosü Bandolerismo.
ü Rebeliones regionales.
ü Rbeliones campesinos.
ü Ataques de indios en la frontera del norte. ü Levantamiento de grupos indígenas.
ü Casiquismo.
Pasificación con ayuda de gobernantes y caciques.ü Política de “pan o palo”.
Política exterior.
La sucesión en 1880.ü Condiciones para el reconocimiento extranjero.
ü Amenaza del expansionismo de Estados Unidos.
ü Invitación de Díaz a los capitales estadounidenses.
ü Medidas de Díaz para evitar conflictos con Estados Unidos.
SEGUNDO PERIODO PRECIDENCIAL (1884-1886)
Política de conciliación.
Problemas económicos.ü Medidas del ministro Doblan.
ü Reconocimiento de la deuda inglesa.
Pasificación.ü Medidas drásticas.
Recuperación económica.
TERCER PERIODO PRECIDENCIAL (1888-1892)
Primera reelección.
Consolidación del poder político de Díaz.
Poca política y mucha discriminación.
Crisis económica.ü Descontento social que amenaza al régimen.
Perturbación de la paz.ü Oposición política.
Formación del Partido Unión Liberal.CUARTO PERIODO PRECIDENCIAL (1892-1896)
Segunda reelección.
Se agudiza la crisis económica.ü Afectaba directamente lo social y repercutía en el ámbito político.
Se inicia la gestión de Limantour, secretario de Hacienda.ü Medidas para la solución de la crisis.
Convención del Partido Unión Liberal.ü Propuestas políticas.
La reelección indefinida.
SEGUNDA FASE DEL PORFIRIATO (1896-1910)QUINTO PERIODO PRECIDENCIAL (1896-1900)
Influencia de los “científicos”.
Divisiones en la elite política.ü Limantour, B. Reyes.
· Pacto de Monterrey
Rechazo a la candidatura de Limantour.
Nueva reelección de Díaz.
SEXTO PERIODO PRECIDENCIAL (1900-1904)
Persiste la rivalidad entre Limantour y reyes.
“Ola de agitación” contra Limantour.
Desprestigio político de los “científicos”
Preparativos para la quinta reelección de Díaz.ü Creación de la vicepresidencia.
ü Prolongación del periodo presidencial.
ü Discurso de Bulnes.
SEPTIMO PERIODO PRECIDENCIAL (1904-1910)
Conflictos políticos de oposición e ideologías de oposición. ü Socialismo.
· Cristiano.
· Utópico
· Marxista.
ü Organizaciones políticas.
· Grupo católico.
· Magonistas.
Primer congreso liberal.
Represión contra los liberales.
Dictadura porfirista.
Reelección de Porfirio Díaz.
El programa del Partido Liberal Mexicano proponía un sistema de gobierno verdaderamente democrático, y exigía cambios sustanciales en las relaciones Iglesia-Estado, el trabajo obrero y la cuestión agraria.
Publicación del libro “La sucesión presidencial en 1910”
ULTIMO PERIODO PRECIDENCIAL
En 1908, Porfirio Díaz concedió una entrevista al periodista norteamericano James Creelman, en la cual Porfirio Díaz afirmo que México ya estaba preparado para tener elecciones libres y que dejaría la presidencia. La noticia lleno de optimismo a mucha gente, que de inmediato comenzó a organizarse para las elecciones de 1910. Madero fue uno de los que creyó en sus palabras y organizo un partido para ganar pacíficamente esas elecciones. Sin embargo, Diaz lo encarcelo y ocupo por séptima vez la presidencia.
Francisco I. Madero funda el Partido Nacional Antireeleccionista.
Política exterior.v Deterioro de las relaciones con Estados Unidos.
v Invitación de Alemania y Japon a invertir en México.
v Encuentro Diaz-Taft.
Prensa opositora (Hermanos Flores Magon).
Huelgas.
v Huelga de Cananea, Sonora (1906).v Huelga de Rio Blanco, Veracruz (1907).
Ultima reelección de Porfirio Díaz (1910).
Plan de San Luis Potosí, de Madero.(Es con el que estalla la revolución.)
20 de Noviembre se da el estallido de la Revolución mexicana.
En 1911 Porfirio Díaz renuncia a la presidencia y salió a Francia para nunca regresar.
Francisco I. Madero fue elegido como presidente.
CONCLUCION
v Porfirio Díaz fue sin duda una de las figuras más polémicas de nuestra historia. Atacando por y unos y defendiendo por otros. Pero estamos consientes que el General Díaz formo parte de una etapa crucial en el acontecer social, político y económico de nuestro país.
v Bajo su dictadura consiguió un importante progreso económico. Aumentaron las inversiones de capital extranjero, lo que favoreció la construcción y expansión de la red de ferrocarriles, se elevo el desarrollo de la minería de plata, se instalo la primera línea telefónica, inauguro la comunicación vía telégrafo en Oaxaca, se exhibió el fonógrafo, entre otras cosas. Por tal motivo consideramos que Díaz es un pilar importante en el desarrollo de México por todos estos avances.